-->

REALIZA UNA PEQUEÑA DONACIÓN




El Virreinato de la Nueva España



Virreinato de Nueva España

Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. 



Una vez derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región, la metrópoli decidió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535.

El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del norte por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX, etapa conocida como período colonial mexicano. 

Características específicas del Virreinato de la Nueva España

El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.

➤ El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.
➤ La organización política dividía el virreinato en reinos y capitanías generales. 
Los reinos eran los de Nueva España (diferente al virreinato en sí); Nueva Galicia (1530); Guatemala (1540); Nueva Vizcaya (1562), Nuevo Reino de León (1569); Nuevo México (1598); Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746). 

➤ Las capitanías fueron las de Filipinas (1574); Cuba; Puerto Rico y Santo Domingo. Estas subdivisiones territoriales tenían un gobernador y capitán general (que en la Nueva España era el propio virrey, quien añadía este título a sus otras dignidades). En Guatemala, Santo Domingo y la Nueva Galicia estos funcionarios eran llamados presidentes gobernadores, dado que encabezaban reales audiencias. Por esta razón estas audiencias eran consideradas como "pretoriales".
➤ Existía una jurisdicción señorial, la del Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y sus descendientes. El Marquesado incluía un conjunto de vastos territorios donde los marqueses tenían jurisdicción civil y criminal, y derecho a conceder tierras, aguas y bosques. Dentro del Marquesado se hallaban sus principales posesiones (estancias de ganado, labores agrícolas, ingenios azucareros, batanes y astilleros).

Características generales del Virreinato de la Nueva España 

 Se desarrolló una intensa producción en las haciendas y en las minas.
⧪ Las actividades económicas eran la agricultura, la minería, la ganadería y el comercio.



⧪ En la agricultura los españoles introdujeron nuevas plantas para la agricultura.
⧪ En la ganadería los españoles trajeron animales de España.
⧪ En las minas se extraía oro y plata.
⧪ En el comercio los productos ganaderos, agrícolas y mineros se distribuían en comercio interno y extremo.
⧪ Los esclavos africanos trabajaban en las minas y haciendas azucareras.
⧪ Las principales minas de la Nueva España fueron la de Zacatecas en 1546, Pachuca 1552, fresnillo y Guanajuato en 1554.
⧪ En 1528 se estableció una institución llamada Real Audiencia.

⧪ En Nueva España se fortaleció la presidencia de personas e instituciones.
⧪ El gobierno cobraba tributo.
⧪ El gobierno de Nueva España estaba formado por: consejo de indias, casa de contratación de Sevilla, audiencias, gobernadores, virrey e iglesia.
⧪ La iglesia una de las instituciones más importantes. 
⧪ Tres grupos sociales integrados por: africanos, españoles e indígenas.
⧪ La sociedad virreinal estaba formada por indígenas españoles, criollos, mestizos, africanos, castas, etc.
⧪ Muchos indígenas murieron por las epidemias y guerras.
⧪ Españoles eran el grupo social más pequeño.
⧪ Criollos eran hijos de españoles nacidos en Nueva España.
⧪ Mestizos eran hijos de españoles e indígenas
⧪ Africanos fueron traídos a América como esclavos.
⧪ Se integraron nuevas costumbres, religiones, tradiciones y lenguas.
⧪ Los mestizos indígenas y mulatos vivían en la pobreza.
⧪ Los altares del día de muertos.
⧪ Nuestra lengua también es un legado del periodo virreinal.

⧪ En la pintura y la escultura se representaba a personas y santos ricamente tallados, pintados y decorados.

Economía de la Nueva España 

En el plano económico, en el  Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la minería y el comercio. 
El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona, que se dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que buscaban una mejora de su calidad de vida. De estos yacimientos, se extraían materiales tales como oro, plata, cobre y hierro. Las principales minas de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.

A comienzos del siglo XVIII, tras la extinción de la casa de los Habsburgo y el ascenso de los Borbones en España (Guerra de Sucesión), se aplicaron una serie de reformas en Nueva España, también en los otros virreinatos, que previamente se habían aplicado ya a la España peninsular, conocidas como Reformas Borbónicas. 

Dichas reformas adquirieron un carácter ilustrado, acorde con el pensamiento de la época, y su objetivo era modernizar el país, y en el caso de Nueva España, la administración colonial. Los cambios comenzaron a aplicarse en Nueva España a partir de mediados de siglo. En el ámbito eclesiástico se redujo el poder del Arzobispado, se ordenó la expulsión de los jesuitas y se desamortizaron parte de los bienes de la iglesia. En el terreno administrativo se produjo un cambio fundamental: la introducción de las intendencias. Este nuevo régimen administrativo suprimió a los reinos y comandancias, dividiendo el territorio en intendencias y centralizando el poder en la figura del intendente. El Ejército también se vio afectado por las reformas.

Las castas en la sociedad novohispana

Las castas fueron uno de los complementos más importantes en la Nueva España, y se produjeron por las diversas mezclas entre los grupos predominantes de Nueva España (negros, españoles, e indígenas). Tanto en los registros oficiales como en la imaginación del vulgo, estas castas han pasado a la historia con un nombre y características que los diferenciaban de otros pueblos y razas. En la jerarquía social, las castas principales eran las surgidas a partir de la unión de un español con un miembro de otra clase social. A partir de las mezclas de éstas, surgían el resto. La clasificación de las castas no era oficial y se crearon varios sistemas en los que varían los nombres o las uniones, a excepción de las principales, que suelen tener las mismas denominaciones:

⧭ Mestizo: hijo de español e indígena.
⧭ Castizo: resultado de la unión de español y mestizo.
⧭ Mulato: descendiente de español y negro.
⧭ Morisco: resultado de la unión de español y mulato.
⧭ Albino (en ocasiones, chino) hijo de español y morisco.

Religión novohispana

La evangelización en la Nueva España fue un proceso que implicó -mediante la enseñanza fuera voluntaria u obligatoria de la religión católica- en los territorios de la Nueva España la transmisión de la cultura occidental, involucrando además de la religión, la lengua española y usos y costumbres europeos. La religión católica fue un elemento clave en la expansión de los reinos españoles (Castilla-Aragón, y Portugal) desde la Edad Media, y punto fundamental en su desarrollo posterior, al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles. 

En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el cristianismo por los reinos españoles para dos fines fundamentales: la salvación eterna y la profesión de la fe católica y la integración inmediata a los usos occidentales. 

Relaciones: Iglesia, Estado y los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas fueron en principio hostiles a la nueva doctrina y muchos de ellos se negaron a aceptar la religión católica como única oficial. Los frailes se encargaron de la labor evangelizadora y educativa, en esta tarea destruyeron vestigios de su antigua cultura. A la vez, integraron valores del México prehispánico. La Inquisición fue establecida en 1571 a semejanza de la española, que vigilaba y reprimía las manifestaciones contrarias a la religión, llevando muchas veces a sus sentenciados a la pena capital. 

En principio, los religiosos se enfrentaron a Felipe II pues los sacerdotes deseaban abolir la esclavitud y la servidumbre predominante entre los indígenas, pero el rey se negó y estuvo a punto de expulsarles de sus dominios. El Papa Sixto V intervino y concilió a ambas partes. 

Arte y cultura en la Nueva España 

La escultura 

La escultura no tuvo un tratamiento completo como arte, sino que más bien se limitó a adornar iglesias y conventos, se consideraba más bien como arte derivado de la pintura y la escultura y no fue financiada por mecenas, lo que llevó a su estancamiento durante toda la Colonia. Poco antes de estallar la guerra de independencia, el valenciano Manuel Tolsá comenzó a dar clases de escultura y a montar un taller de tal arte en la Academia de San Carlos. Se dice que, gracias a la colaboración de sus pupilos, pudo concebir y poner en marcha la conocida estatua de Carlos IV, encargada por el virrey Branciforte.

La música 

Otra de las artes que recibieron el impulso de la Iglesia fue la música. Quienes la practicaban debían componer a menudo varias partituras para su ejecución en misas. Antonio Sarrier, quien estudió música en Italia, introdujo la vanguardia musical en la Nueva España al componer una sonata con fuga. Juan Matías y Antonio de Salazar, oaxaqueños ambos, compusieron un Tratado de Armonía que durante mucho tiempo sirvió para la enseñanza de la música en Nueva España.106 En 1711 se estrena en la ciudad de México la ópera La Parténope con música de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente americano por un compositor americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística latinoamericana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.

Durante el transcurso de los siglos XVI y XVII emergió en la Nueva España música del mismo esplendor y colorido de la música barroca contemporánea de Europa. Las composiciones musicales fueron dedicadas al culto religioso de la época, así como también, en algunos casos, a representar los sentimientos humanos más profundos.

La pintura

La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. 

Por un tiempo se creyó que hacia 1538 llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes, personaje ficticio. Se dice erróneamente que el trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada "El bautizo de los caciques de Tlaxcala", en lo que fue considerado el convento más antiguo de América (Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala). Pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566, y, junto a los pintores antes mencionados, formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620. 

La pintura religiosa 

La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII, y gran parte de ella se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán. Los más notables pintores fueron José Ibarra, los vascos Echave y Cristóbal de Villalpando. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el siglo XX.

28.- ¿Año en que fue creado oficialmente el virreinato de la Nueva  España?
29.- Menciona 4 características generales de la Nueva España
30.- Menciona las principales minas de Nueva España:
31.- Pintor más notable del siglo XVI y que se asentó en la Nueva España desde 1566
32.- Año en que fue establecida la adquisición:


Click to comment

Temas relacionados

Entradas populares