-->

REALIZA UNA PEQUEÑA DONACIÓN




▷▷【⚖️ 】 La relación de los poderes Ejecutivo y Legislativo en México ◁ 【⚖️ 】



Relación entre los poderes Ejecutivo y Legistalivo

En un sistema como el que propusiera Montesquieu y el cual fuera adoptado por numerosos países, el ejercicio del poder recae en diferentes instituciones (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); cada una de las cuales, además de cumplir con funciones específicas, frena y vigila la actuación de los demás.
Tratándose de los poderes Ejecutivo y Legislativo en México, la relación ha estado llena de vaivenes en nuestros dos siglos de historia. Sin embargo, tras el fin del movimiento revolucionario iniciado en 1910, el Legislativo ha ido ganando terreno al momento de vigilar, fiscalizar, aprobar u obstruir las actividades presidenciales y del gabinete.

 

Las facultades del Legislativo y del Ejecutivo bajo la Constitución de 1917

A propósito de las facultades del Legislativo y del Ejecutivo respecto al otro, la Constitución de 1917 señalaba las siguientes:

“Art. 73. El Congreso tiene facultad:
VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
VIII.- Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación; para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.
IX.- Para expedir aranceles sobre el comercio extranjero y para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones.
X.- Para legislar en toda la República sobre Minería, Comercio, Instituciones de Crédito, y para establecer el Banco de Emisión Único, en los términos del artículo 28 de esta Constitución.
XI.- Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones.
XII.- Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.
XX.-. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular mexicano.
XXVIII.- Para constituirse en Colegio Electoral y elegir al ciudadano que debe substituir al Presidente de la República, ya sea con carácter de substituto o de provisional en los términos de los artículos 84 y 85 de esta Constitución.
XXIX.- Para aceptar la renuncia del cargo de Presidente de la República.
XXX.- Para examinar la cuenta que anualmente debe presentarle el Poder Ejecutivo, debiendo comprender dicho examen, no solo la conformidad de las partidas gastadas por el Presupuesto de Egresos, sino también la exactitud y justificación de tales partidas.”
Más adelante aborda las atribuciones del Ejecutivo encarnado en la figura presidencial:

“Art. 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
III.- Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.
IV.- Nombrar con aprobación del Senado los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército y Armada Nacional y los empleados superiores de Hacienda.
VIII.- Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión.
IX.- Conceder patentes de corso con sujeción a las bases fijadas por el Congreso.
X.- Dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del Congreso Federal.
 XI.- Convocar al Congreso o alguna de las Cámaras a sesiones extraordinarias, cada vez que lo estime conveniente.
XVI.- Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá hacer provisionalmente los nombramientos de que hablan las fracciones III y IV, a reserva de someterlos a la aprobación de dicha Cámara cuando esté reunida.”
Si bien la Carta Magna ha reconocido, desde el principio, importantes atribuciones al Legislativo y le reconoce facultades para el control de las actividades del Ejecutivo, la realidad durante mucho tiempo ha sido distinta. No obstante lo señalado por la ley, el régimen de partido único que rigió la política mexicana durante gran parte del siglo XX sometió al Congreso a la voluntad del Presidente de la República; con lo que las reformas o propuestas enviadas por él, solían ser aprobadas sin mayor discusión.
Lo mismo ocurriría con los informes anuales de gobierno presentados por el presidente bajo mandato de ley; mismos que los diputados se limitarían a escuchar hasta 1988, cuando se rompe el protocolo tradicional y se genera la primera interpelación colectiva de diputados de oposición en un informe. Arrebatándose la palabra y pronunciando discursos y frases desde sus curules, los diputados expresaban su repudio no solo al informe del entonces Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sino también a los resultados de la elección de ese mismo año.

 

REFORMAS: EL PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO

Con la reforma de 1977 se permitió el acceso de grupos y movimientos minoritarios al Congreso con la figura de diputados plurinominales. Más tarde, en 1986, la representación en la Cámara de Diputados aumenta a doscientos  legisladores plurinominales, cifra que continúa hasta nuestros días. Pese a esta reforma y a que, en primera instancia, podría considerarse que el poder del Ejecutivo se vería debilitado por contar con nuevas voces en contra; la realidad fue que el PRI continuó teniendo una mayoría avasallante en las Cámaras. Las minorías y oposición al mismo tiempo, jugaban un rol eminentemente simbólico, ya que su argumentación no era tomada en cuenta y resultaba imposible considerar un escenario en el que ganaran alguna votación.

En 1996, se aprobó la reforma que incluiría a senadores plurinominales (treinta y dos), mismos que en 1997 serían electos por un periodo extraordinario de tres años y que complementarían a los noventa y seis que habían sido electos en 1994 por principio de mayoría y segunda minoría; conformando la cifra actual de ciento veintiocho senadores.
Esta reforma, a decir del texto de Romeo Valentín: El proyecto político de Ernesto Zedillo Ponce de León y su relación con el PRI, le restó al presidente mucha simpatía al interior de su partido debido a que abría la posibilidad de terminar con su hegemonía. Hecho que sería consumado tres años después con el ascenso del PAN a la presidencia. No fue sino hasta 1997, que el partido en el gobierno pierde la mayoría en la Cámara Baja, quedando los escaños de la siguiente manera:

Cámara de Diputados[1]
Legisladores
Partido en el Gobierno
Partido Revolucionario Institucional
239
Oposición
Partido Acción Nacional
121
Partido de la Revolución Democrática
125
Partido del Trabajo
7
Partido Verde Ecologista de México
8
Total
500
Tabla 1 Cámara de Diputados año 1997


 Por su parte, la elección de treinta y dos  senadores plurinominales que se sumarían a los noventa y seis  electos en 1994 y que culminarían el periodo comprendido hasta el año 2000, quedó de la siguiente manera:

Cámara de Senadores[2]
Legisladores
Partido en el gobierno
Partido Revolucionario Institucional
13
Oposición
Partido Acción Nacional
9
Partido de la Revolución Democrática
8
Partido del Trabajo
1
Partido Verde Ecologista de México
1
Total
32
Tabla 2 Cámara de Senadores año 2000

 A pesar de que en el Senado el PRI permaneció con mayoría absoluta, ya no contaba con los dos tercios de la asamblea para hacer pasar las iniciativas; por lo tanto fue necesario  establecer alianzas, entablar negociaciones y tratar de sumar votos de otros partidos para lograr los objetivos.
No obstando las nuevas condiciones políticas en el país, y considerando que ahora varios sectores al interior de su partido habían dejado de apoyarlo en respuesta a la reforma política que debilitaría su poder y en respuesta a otras reformas que afectaban a los sectores tradicionales que lo conformaban, Zedillo logró conjuntar el apoyo de los otros partidos para hacer pasar sus propuestas.
Es entonces cuando puede empezar a hablarse de una verdadera oposición a los, hasta el momento, inapelables designios del presidente. Tiempo después, con la transición del partido al frente del gobierno, el papel del Legislativo comienza a consolidarse como un contrapeso real para los otros Poderes de la Unión, especialmente para el Ejecutivo.


Tesis

Para obtener el grado de
MAESTRA EN CIENCIAS POLÍTICAS
Presenta:
Lic. Gisela Santacruz Santacruz


[1] Becerra, Ricardo. La mecánica del cambio político en México, elecciones, partidos y reformas, Cal y Arena, México, 2001.
[2] Ibidem…

Click to comment

Temas relacionados

Entradas populares