Thomas Hobbes es su obra el Leviatán publicado en el año de 1651 por primera vez, este filósofo Ingles aborda el tema del poder entre la soberanía y los súbditos y lo desarrolla en base a un Contrato Social, sin embargo, se debe recalcar que Hobbes nunca utiliza el término "contrato" a lo largo de su magnífica obra, pero será el antecesor de otro gran filósofo de la historia Jean-Jacques Rousseau quien utiliza por primera vez el término en su obra “El Contrato social” en 1762.
Hobbes rompe con la idea aristotélica de que por naturaleza el hombre es un ser político y vive es una ciudad-estado, en comunidad pero difiere a otros animales ya que el ser humano es un animal político(por naturaleza), para este pensador primero se vive en un mundo natural y después en un mundo artificial creado por un contrato entre los hombres libres y en la cual se fundamenta el Estado moderno, la sociedad civil.
En este artículo abordaremos la siguiente tesis: los súbditos no pueden cuestionar los mandatos soberanos y, sin embrago, tienen derecho a desobedecer. ¿A qué situación corresponde cada caso y por qué éstas dos sentencias constituyen el vértice de la teoría del Estado de Thomas Hobbes? para ello es importante abordar conceptos que permitirán desarrollar la tesis anterior.
De esta manera, ¿qué se entiende por Estado de naturaleza y Estado civil? Por Estado de naturaleza se entiende que es la primera etapa (época) en el que los seres humanos vivían sin una organización política-social bien establecida y definida en donde todos se encontraban en condiciones de igualdad por naturaleza “ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu” (Hobbes, 1982), pero, esta igualdad no se encontraba regulada y esto permitía que los más fuertes y más hábiles en este Estado de naturaleza se sobrepusieran a los menos dotados intelectualmente y físicamente o viceversa, por tanto, se daba una lucha de todos contra todos, “ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo”, (Hobbes, 1982), así que el objetivo primordial de cada ser humano era lograr su propia conservación, reproduciendo su lado más ambicioso y egoísta de sí mismo, ejemplo de ello es que había tres causas de discordia entre los hombres “primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria” (Hobbes, 1982) y para más claro:
En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales. (Hobbes, 1982).
Pero, el ser humano se ve a la necesidad de salir de este Estado de naturaleza ya que un factor fundamental lo obliga: el miedo a la muerte y en palabras de Hobbes “las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria” (Hobbes, 1982). Por tanto la necesidad de crear un orden que permita la convivencia entre los seres humanos con base a ciertas leyes naturales, ejemplo “haz a otros lo que quieras que otros hagan para ti” y “los pactos que no descansen en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno” (Hobbes, 1982), de allí el origen del Estado, de un orden creado artificialmente y con la posibilidad de ceder la soberanía a otros como cita el catedrático Enrique Huerta de la BUAP :
Autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo (…) Hecho esto, la multitud así unida en una sola persona se denomina Estado. Esta es la generación de aquel gran Leviatán, o más bien, de aquél dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa ( Huerta Cuevas, 2015).
Es aquí en donde se responde: los súbditos no pueden cuestionar los mandatos soberanos y, sin embrago, tienen derecho a desobedecer. ¿A qué situación corresponde? Debido que para que se comience hablar de súbditos y de mandatados soberanos es porque ya pasó la época en donde los seres humanos vivían en el Estado de naturaleza y comenzaron a vivir en una sociedad civil-estado civil mediante un pacto social. Para que los súbditos tengan el derecho de desobedecer se debe identificar la esencia del Estado creado por los seres humanos:
Quien hace una cosa por autorización de otro, no comete injuria alguna contra aquel por cuya autorización actúa (…) quienes tienen poder soberano pueden cometer iniquidad pero no injusticia o injuria…los mandatos de quien tiene derecho a mandar no pueden, no deben ser censurados ni discutidos por sus súbditos ( Huerta Cuevas, 2015).
Una vez considerado lo anterior se requiere responder ¿qué es la libertad? Es “la ausencia de oposición…. “Lo que no se halla sujeto a movimiento no está sujeto a impedimento”. Los hombres han hecho cadenas artificiales llamadas leyes civiles, que ellos mismos por pactos mutuos han fijado fuertemente” ( Huerta Cuevas, 2015). Cuando se trata de la violación de los derechos naturales del ser humano por parte del soberano se puede desobedecer:
Si un soberano ordenara a un hombre que se mate, hiera o mutile a sí mismo, o que no resista a quienes le ataquen, o que se abstenga del uso de alimentos, aire, de la medicina o de cualquier otra cosa, sin la cual no puede vivir, ese hombre tiene libertad para desobedecer ( Huerta Cuevas, 2015).
Con esto respondemos la segunda parte de la tesis planteada, sin embargo falta por responder una parte más ¿por qué lo desarrollado anteriormente constituyen el vértice de la teoría del Estado de Thomas Hobbes? Porqué como se inició este escrito será uno de los filósofos más importante sobre la teoría del contractualismo. Hobbes ofrece temas tan importante como soberanía, obediencia y mando, la legitimación del poder político y anuncio de un estado de excepción en casos especiales para evitar regresar a un Estado de naturaleza, entre otros.
Bibliografía
Huerta Cuevas, E. (04 de 03 de 2015). Leviathan – Thomas Hobbes. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de Prezi: https://prezi.com/g9ndfuvivy8t/leviathan-thomas-hobbes/
Hobbes, T. (1982). Leviatán . Colombia : Skla. TvRed DGIE-BUAP. (2 de 03 de 2017). Teoría del Estado (Sesión virtual #6), Mtro. Env=f0YGmkBP1SA&t=15srique Huerta. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de You Tube: https://www.youtube.com/watch?