Cultura Política
Algunas vez se han preguntado ¿qué es la cultura política? de acuerdo a los politólogos Gabriel Almond y Sidney Verba mencionaron que tiene que ver con las distintas orientaciones políticas, posturas relativas al sistema político, sus elementos, también las actitudes a dicho sistema. Estos grandes pensadores de la democracia identificaron tres tipos de cultura política: la parroquial, la súbdita y la cívica, de estas tres la ideal para toda democracia en la cultura cívica que es la mezcla de la modernización y tradición (Almond y Verba, 1992).
Conocer la cultura política para todo gobernante es fundamental, para que pueda llevar a cabo sus acciones y no simplemente llegar e imponer sus acciones como por lo regular sucede en la comunidades rurales y también en las grandes urbes, por lo tanto, se comenten diversos errores, aun teniendo la razón y para evitarlo; primero, se requiere educar al pueblo para desterrarlos de la ignorancia, segundo, enseñarles mediante el ejemplo en que consiste una cultura cívica, y tercero que todo gobernante conozca y pueda llevar a cabo una cultura cívica.
Es claro que aún estamos entre una cultura de súbditos, una cultura clientelar, una cultura de la corrupción, pero que es necesario cuantificarlo y cualificarlo para saber que tanto se demanda mejorar o corregir, y para forjar esto último se requiere por los menos identificar una teoría, pues bien lo menciona Carlos Marx en 1845 en la tesis tres sobre Feuerbach:
Teoría Materialista
La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada…el propio educador necesita ser educado…la coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica… (Marx, 1845).
De esta manera, para abordaremos de una forma general el sistema de Luhmann y que es necesario diferenciarlo del entorno, entiendo que la complejidad jugará un papel determinante en su pensamiento, debido que:
“Los sistemas sociales que son los que nos preocupan esencialmente no se producen en el vacío, aislados completamente de otros fenómenos, por el contrario, los sistemas tiene un entorno, es decir, están rodeados por otros fenómenos que usualmente incluyen a otros sistemas. Como dicen Rodríguez y Arnold, explicando a Luhmann, “El sistema se constituye en su diferenciación del entorno. Se puede decir que el sistema “es” su diferencia respecto del entorno” (Millán, 2016).
El sistema de Luhmann
El sistema de Luhmann siempre será menos complejo que el entorno y la complejidad permite comprender los “diferentes tipos de sistemas…a partir de la complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni modelos de sociedades ideales. La teoría luhmanniana presenta, en cambio, un poderoso instrumental analítico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones” (Arriaga Álvarez, 2003). La sociedad es un sistema que incluye y abarca a todos los demás sistemas societales y el elemento básico del sistema social es la comunicación y esa comunicación lo produce la misma sociedad “Un sistema social es todo sistema que produce comunicación como elemento básico para reproducirse a sí mismo. Un sistema societal es un sistema funcional como la economía, la ciencia y el derecho dentro del sistema omniabarcante de la sociedad” (Prieto, 2012).
En la teoría de sistema de Luhmann, los sistemas políticos crean sus propios sistemas para subsistir “una especie de “autodeterminación”…la destreza que tiene este sistema para auto-determinarse y transformarse en función de sus necesidades” (Europa Vargas, 2008). Por lo tanto en su teoría se maneja un concepto de suma importancia la autopoiesis y es utilizada para explicar los sistemas sociales.
La sociedad es un sistema autopoiéticos debido que la comunicación la produce las sociedades mediante un sin fin de símbolos y sin comunicación no es posible la existencia de un sistema por sí mismo: “las comunicaciones son la piedra angular del ejercicio de reproducción y cambio en los subsistemas sociales…lo que se produce en cada subsistema, lo que éstos aprehenden del entorno y lo que circula por él son, precisamente, comunicaciones. En palabras del propio Luhmann, la sociedad es comunicaciones y nada más que comunicaciones” ( Basabe Serrano, 2005).
Por otro lado, es importante diferenciar que en “el sistema social se divide en subsistemas: el sistema político, el sistema económico, el sistema científico, el sistema religioso, el sistema artístico, el sistema mediático, el sistema educativo y el sistema familiar al que añade posteriormente el sistema jurídico” (Urteaga, 2009). De esta manera la teoría general de sistema de Niklas Luhmann será base para comprender y analizar el tipo de cultura política de toda sociedad desde una visión occidental independientemente de las visiones no occidentales, y que puede ser fundamento para explicar la causa de la lentitud de nuestra democracia mexicana comparada con otras naciones, pero como se dijo anteriormente puede ser una herramienta para que toda comunidad pueda salir de los atrasos si aplicamos una cultura cívica, entendida como no moderna ni tradicional que participa, una cultura pluralista basada en la comunicación y la persuasión, una cultura de consenso y diversidad, una cultura que permite el cambio y que la modera (Almond yVerba, 1992).
Bibliografía
Basabe Serrano, S. (2005). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. FORO revista de derecho. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1768/1/RF-04-AV-Basabe.pdf
Arriaga Álvarez, E. G. (19 de 05 de 2003). La Teoría de Niklas Luhmann. Obtenido de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf
Europa Vargas, I. G. (10 de 2008). La sociología política de Niklas Luhmann. Obtenido de (Tesis de Maestría) http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015016/015016.pdf
Marx, C. (1845). TESIS SOBRE FEUERBACH.Obtenido de http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
Millán, T. A. (17 de 09 de 2016). Teoría de sistemas y sociedad. Obtenido de CARLOS MANZANO: http://www.carlosmanzano.net/articulos/austinmillan.html
Prieto, J. (31 de 07 de 2012). La sociología del conocimiento de Luhmann. Obtenido de Javierprietogonzalez: http://javierprietogonzalez.blogspot.mx/2012_07_01_archive.html
Urteaga, E. (22 de 01 de 2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV. Obtenido de http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf