-->

REALIZA UNA PEQUEÑA DONACIÓN




Las crisis de las reformas electorales de 1963


La reforma constitucional de 1963 hizo que el sistema político mexicano se reforzara, se aprobó el derecho al pataleo y se aceptó. Se mantuvo sin mayores cambios por doce años, hasta que en el proceso electoral de 1976, la no aparición del principal partido opositor, el PAN en las boletas electorales, debido a fuertes disputas internas, desequilibró el hasta entonces funcional sistema mexicano.
La elección de 1976 mostró que entre los intereses del PRI como parte y las necesidades del sistema de partido hegemónico como todo existía una contradicción difícil de saldar: el sistema requería del mantenimiento de una oposición bien diferenciada y relativamente autónoma, pues de otro modo se dañaba su legitimidad; pero el mantenimiento de este tipo de oposición era imposible sin que ésta se desarrollara, lo que terminaba por minar al PRI. Control político absoluto y legitimidad eran incompatibles…[1]
          Así, aunque la ausencia panista del proceso electoral de 1976 regresó los niveles de votación a favor del PRI a sus mejores épocas y, pospuso el paulatino crecimiento de voto blanquiazul, también sumergió al sistema político mexicano en un gran descrédito y una grave carencia de legitimidad, con un candidato priista –José López Portillo– sin adversarios, con unos partidos de “oposición” muy a modo –PPS Y PARM– y adhiriéndose con gusto al PRI, y sobre todo teniendo al único verdadero partido opositor –PAN– fuera de la contienda.
         Como se puede apreciar en el cuadro 2.2, esta reforma de 1963 que abrió la posibilidad a los partidos opositores a tener una presencia un poco más numerosa en la Cámara de Diputados a través de la representación proporcional, mantuvo la férrea hegemonía del PRI sobre las demás fuerzas políticas. Vemos que su porcentaje varía muy poco. Solo 1,5% menos de diferencia entre la Legislatura de 1964 y 1976. Este cambio imperceptible, sigue demostrando el excelente control sobre la Cámara de diputados y el predominio de una mayoría calificada que gozó durante otras diez Legislaturas continuas.

El sistema de partidos en la Cámara de diputados
Sistema electoral diputados de partido con sistema de partido hegemónico
(1964-1976)[2]
Año elección
1964
1967
1970
1973
1976
Legislatura
XLVI
XLVII
XLVIII
XLIX
L
PAN
20
20
20
25
20
Porcentaje
9.52
9.43
9.39
10.82
8.44
PRI
175
177
178
189
195
Porcentaje
83.33
83.02
83.57
81.81
82.28
PPS
10
10
10
10
12
Porcentaje
4.76
4.71
4.69
4.32
5.06
PARM
5
5
5
7
10
Porcentaje
2.38
2.35
2.34
3.03
4.21
Total diputados
210
212
213
231
237
Pluralidad en la Cámara de Diputados y mayorías parlamentarias 1964-1976.


[1] Molinar Horcasitas, Juan. Op. Cit., p. 81.
[2] Cuadro realizado con base en los datos de Reynoso, Víctor, “Sistemas de partidos y sistemas electorales en la federación mexicana. Puebla y los congresos federales: dos casos contrastantes”, en Caja negra, revista de Ciencias Políticas y Humanidades, número 7, año 2009, 67-77 pp. Y, con datos de Sainez, Alfredo, Los sistemas electorales y de partidos en la composición del Poder Legislativo Mexicano, 27, Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, octubre 2006, consultado en junio de 2015, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/REDIPAL-02-06.pdf.


Click to comment

Temas relacionados

Entradas populares