Lic. Gisela Santacruz Santacruz
En 1998, cuando el Partido Revolucionario Institucional pierde por
primera vez la gubernatura de Tlaxcala, se presenta la primera alternancia en
el ejecutivo estatal, pero sin mayoría
legislativa.
A pesar de ello y de los conflictos con el PRI desde el inicio del
sexenio del Gobernador Alfonso Abraham
Sánchez Anaya fueron impulsadas y aprobadas por el Congreso diversas
iniciativas del Ejecutivo Estatal. En este caso, el gobierno dividido no supuso
un obstáculo insalvable para el desarrollo de los trabajos durante ése sexenio
en particular. La práctica del periodismo político ha dado cuenta
de los procesos de negociación política realizados durante los sexenios de los gobernadores
Alfonso Abraham Sánchez Anaya y Héctor
Israel Ortiz Ortiz. Justamente en los periodos anteriores, el gobernador
tenía la certeza de que las iniciativas que presentara serían aprobadas sin más
miramientos; ya que contaba con el respaldo indiscutible de los diputados que
provenían de su partido. Sin embargo, cuando uno y otro están encabezados por
fuerzas políticas distintas, se corre el riesgo de que se configuren oposiciones
obstruccionistas como las define Giovani
Sartori. Ante ello, se construyen mayorías
hegemónicas que orientan su conducta en función de sus intereses de
facción. Esto significa uno de los mayores riesgos y oportunidades de la
democracia. Antonio Gramsci aborda
el tema de la hegemonía y su repercusión sobre la vida democrática de la siguiente forma:
“El grupo dominante es coordinado
concretamente con los intereses generales de los grupos subordinados y la vida
social es concebida como una formación y superación de equilibrios inestables
entre los intereses de grupo fundamentales y los de los grupos subordinados,
equilibrios en donde los intereses del grupo dominante prevalecen hasta cierto
punto”[1].
El escenario tlaxcalteca, ha dado muestra de esta relación de equilibrio-subordinación entre los
poderes. El trabajo que han realizado conjuntamente gobernadores y diputados en
sus respectivos periodos, es derivado de una serie de negociaciones o acuerdos. Ciertamente, cada uno tiene su particular
esfera de actuación, pero la ley los obliga a colaborar en funciones tan importantes
como es en la sanción y publicación de leyes aprobadas por el Congreso, sin
ello la ley aprobada no podrá entrar en vigor.
En el país como en las entidades federativas que la
conforman, se han hecho trabajos importantes a favor de la democracia y la pluralidad política con reformas que han llevado
varias décadas consolidar. La alternancia
en los órganos estatales es resultado de un arduo trabajo en varias
generaciones. Pese a que su legitimidad es cuestionada frecuentemente, la alternancia es un eslabón de suma
importancia en la construcción de un sistema auténticamente democrático,
pues como sostienen Raúl Rodríguez
Guillén y Norma Veloz Ávila: “la alternancia política denota de alguna forma el poder de los
ciudadanos, que, mediante el voto, premian o castigan los errores de los
partidos y de los gobernantes emanados de ellos.” [2]
A continuación se reproducen una
serie de cuadros en los que se observa la
pluralidad del Congreso de Tlaxcala dentro de los límites temporales en
estudio.
Composición
de la LIII Legislatura.
Periodo
Noviembre 1989 - Noviembre 1992 [3]
|
||||
Partido
Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido
Revolucionario Institucional
|
9
|
2
|
11
|
73%
|
Partido
Acción Nacional
|
2
|
2
|
13%
|
|
Partido
de la Revolución Democrática
|
2
|
2
|
13%
|
|
TOTALES
|
9
|
6
|
15
|
100%
|
LIII Legislatura del Estado de Tlaxcala
Composición
de la LIV Legislatura.
Periodo
Diciembre 1992 - Noviembre 1995 [4]
|
||||
Partido
Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido
Revolucionario Institucional
|
9
|
2
|
11
|
73%
|
Partido
Acción Nacional
|
2
|
2
|
13%
|
|
Partido
de la Revolución Democrática
|
2
|
2
|
13%
|
|
TOTALES
|
9
|
6
|
15
|
100%
|
LIV Legislatura del Estado de Tlaxcala
Composición de la LV
Legislatura.
Periodo Diciembre 1995 –
Enero 1999[5]
|
||||
Partido Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación
proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido Revolucionario Institucional
|
19
|
0
|
19
|
61%
|
Partido Acción Nacional
|
0
|
4
|
4
|
13%
|
Partido de la Revolución Democrática
|
0
|
4
|
4
|
13%
|
Partido del Trabajo
|
0
|
3
|
3
|
9%
|
Partido Verde Ecologista de México
|
0
|
1
|
1
|
2%
|
Partido Demócrata Mexicano
|
0
|
1
|
1
|
2%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LV Legislatura del Estado
de Tlaxcala
Composición de la LVI Legislatura.
Periodo Enero 1999 - Enero 2002[6]
|
||||
Partido
Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido
Revolucionario Institucional
|
16
|
1
|
17
|
53.1%
|
Partido
Acción Nacional
|
0
|
3
|
3
|
9.4%
|
Partido
de la Revolución Democrática
|
2
|
6
|
8
|
25%
|
Partido
del Trabajo
|
1
|
2
|
3
|
9.4%
|
Partido
Verde Ecologista de México
|
0
|
1
|
1
|
3.1%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LVI Legislatura del Estado
de Tlaxcala
Composición de la LVII
Legislatura.
Periodo
Enero 2002 – Enero 2005[7]
|
||||
Partido Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido Revolucionario Institucional
|
14
|
0
|
14
|
43.75%
|
Partido Acción Nacional
|
0
|
3
|
3
|
9.4%
|
Partido de la Revolución Democrática
|
5
|
6
|
11
|
34.4%
|
Partido del Trabajo
|
0
|
2
|
2
|
6.25%
|
Partido Verde Ecologista de México
|
0
|
1
|
1
|
3.1%
|
Convergencia
|
0
|
1
|
1
|
3.1%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LVII Legislatura del Estado
de Tlaxcala
Cómo puede observarse,
el primer Gobernador de alternancia
política en Tlaxcala, que resultó ganador por una suma de fuerzas políticas
encabezadas por el PRD, nunca tuvo una mayoría legislativa encabezada por el
PRD en su sexenio. En la elección de Gobernador siguiente, resulta ganador el
político Héctor Israel Ortiz Ortiz,
quien tras haber desertado a su militancia dentro del Partido Revolucionario Institucional,
es postulado por el Partido Acción Nacional el cual hace alianza con los
partidos Locales Justicia Social y Centro Democrático de Tlaxcala. Por lo que
respecta al legislativo, en los primero tres años de su sexenio el Congreso
local tuvo la composición siguiente:
Composición de la LVIII Legislatura.
Periodo Enero 2005 – Enero 2008 [8]
|
||||
Partido Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación
proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido Revolucionario Institucional
|
0
|
2
|
2
|
6.25%
|
Partido Acción Nacional
|
3
|
3
|
6
|
18.75%
|
Partido de la Revolución Democrática
|
8
|
2
|
10
|
31.25%
|
Partido del Trabajo
|
0
|
3
|
3
|
9.4%
|
Partido Verde Ecologista de México
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Convergencia
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Coalición PRI-
PVEM
|
8
|
0
|
8
|
25%
|
Partido Centro
Democrático de Tlaxcala
|
0
|
1
|
1
|
3.11%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LVIII Legislatura del Estado de Tlaxcala
Los porcentajes de
representación en la cámara son muy cerrados y hay una mayor pluralidad en las
fuerzas políticas. En esa Legislatura se
tuvo un mayor equilibrio de las fuerzas
políticas representadas en su interior y se mantiene el gobierno dividido ante
una escasa representación de los partidos que hicieran ganar a Héctor Israel Ortiz Ortiz como
gobernador. En esa primera Legislatura que acompaño al Gobierno encabezado por
Acción Nacional, la mayoría legislativa la obtuvo el Partido de la Revolución
Democrática.
Sin embargo, la realidad pronto
decepcionó las aspiraciones democráticas. Pues aún con la representación de
nuevas fuerzas políticas en la cámara de diputados, el PRI continuó teniendo la
mayoría necesaria para acatar la voluntad del Ejecutivo.
En la elección de 2007,
el Partido Acción Nacional fue en coalición con el Partido Alianza Ciudadana;
unión a la que denominaron Alianza
Progreso para Tlaxcala y que obtuviera el 43.75% de las curules. En esa elección la votación favoreció al
partido político que encabezaba la titularidad del Poder Ejecutivo, ya que
obtuvo la mayoría en el Congreso local.
Composición de la LIX
Legislatura.
Periodo Enero 2008 – Enero
2011 [9]
|
||||
Partido
Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido Revolucionario
Institucional
|
0
|
3
|
3
|
9.4%
|
Partido de la Revolución
Democrática
|
5
|
3
|
8
|
25%
|
Partido del Trabajo
|
0
|
2
|
2
|
6.25%
|
Partido Verde Ecologista
de México
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Convergencia por la
Democracia Partido Político Nacional
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Alianza progreso para
Tlaxcala
|
14
|
0
|
14
|
43.75%
|
Nueva Alianza
|
0
|
1
|
1
|
3.11%
|
Partido Socialista
|
0
|
2
|
2
|
6.25%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LIX Legislatura del Estado de Tlaxcala
|
Composición de la LX Legislatura.
Periodo
Enero 2011 – Enero 2014 [10]
|
||||
Partido Político
|
Mayoría Relativa
|
Representación proporcional
|
TOTAL
|
Porcentaje en el Congreso
|
Partido Revolucionario Institucional
|
9
|
1
|
10
|
31.25%
|
Partido Acción Nacional
|
7
|
2
|
9
|
28.1%
|
Partido de la Revolución Democrática
|
1
|
3
|
4
|
12.5%
|
Partido del Trabajo
|
0
|
3
|
3
|
9.4%
|
Partido Verde Ecologista de México
|
1
|
0
|
1
|
3.12%
|
Convergencia
|
1
|
0
|
1
|
3.12%
|
Partido Socialista
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Partido Nueva Alianza
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Partido Alianza Ciudadana
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
Partido Movimiento Ciudadano.
|
0
|
1
|
1
|
3.12%
|
TOTALES
|
19
|
13
|
32
|
100%
|
LX
Legislatura del Estado de Tlaxcala
|
Hacia las
elecciones de 2010,
además de ayuntamientos y diputaciones se elegiría al Gobernador del
Estado, los resultados volvieron a favorecer al Partido Revolucionario Institucional, que en esa ocasión iría
coaligado con el Verde Ecologista de
México. En esta elección, el PRD tuvo una importante crisis política que
derivó en que su candidata –Minerva
Hernández Ramos- declinara en favor de la abanderada de Acción Nacional: Adriana Dávila Fernández.
[2]
Rodríguez Guillen, Raúl y Veloz Ávila Norma Ilse: “Alternancia y pluralidad
política en Tlaxcala: El Regreso del PRI. El Cotidiano, No. 165, enero-febrero
2011. Consultado el 3 de diciembre de 2015, en: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16509.pdf
[3] Elaboración propia con
información del archivo del Congreso del Estado de Tlaxcala.
[4] Elaboración propia con
información del archivo del Congreso del Estado de Tlaxcala.
[5] Elaboración propia con
información del archivo del Congreso del Estado de Tlaxcala.
[8] Elaboración propia con
información del archivo del Congreso del Estado de Tlaxcala.
[10] Elaboración propia con
información del archivo del Congreso del Estado de Tlaxcala.